LA ESPERANZA, UN PARAÍSO EN LAS ALTURAS
Historia
Empezó
a poblarse a principios del siglo XIX. Le dieron el título de Villa el 22 de
septiembre de 1848. En
1883 categoría de ciudad. Era un curato del departamento de Gracias, pasó a
Intibucá en 1883 al crearse este departamento.La tradición cuenta, que en este mismo lugar que hoy está ubicada la ciudades de La Esperanza e Intibucá, en tiempos remotos existieron los pueblos gemelos de origen “MAYA – LENCA” llamados respectivamente ERAMANI y LENTERCALA, los Eramanies ocupaban toda la planicie de Lepaterique y El Tejar extendiéndose hasta el barrio Plaza de Armas y Viejo Cementerio. El cabildo de los Eramanies nos cuenta que existió donde actualmente se encuentra la casa de don Miguel López Arriaga siendo el primer alcalde de la vara alta don Francisco de la Cerda, ya en tiempos de la colonización española. Los Lentercala, por su parte estaban situados en el barrio arriba (El Calvario y El Centro), donde hoy vemos la casa cural de La Esperanza, tenían su cabildo donde permanecían el alcalde auxiliar de la Vara Alta y los alguaciles que impartían justicia.
Con el transcurrir de centenares de años en la época colonial, siendo alcalde don Francisco de la Cerda (español) nombrado por la real disposición de España con la finalidad de asesorar a los indígenas en el manejo de su jurisdicción municipal, se llevo a cabo la señalización de las tierras indígenas correspondientes al pueblo de Jicaramani que así se llamaba entonces Intibucá y según documento con fecha 10 de noviembre de 1647, se procedió a la demarcación territorial partiendo del lugar llamado Lentercala, que actualmente es Azacualpa con la presencia de Caciques, regidores nativos y vecinos autóctonos de la región; señalizando las tierras correspondientes a su jurisdicción municipal con mojones, indicativos de límites entre las diferentes aldeas cuyos nombres eran del dialecto lenca, los que posteriormente fueron cambiados por nombre de los Santos Venerados por el catolicismo.
Con el transcurso del tiempo estos dos pueblos entraron en rivalidades por asuntos de tierra. Los Lentercala no queriendo luchar con los vecinos abandonaron su pueblo dejando entre sus construcciones principales, su ermita, de la que hasta hace pocos años se conservaban los cimientos en el barrio El Calvario.
En el transcurso del siglo XIX, el sitio habitado por los Eramanies fue paulatinamente ocupado por comerciantes y ganaderos, en gran parte originarios de Comayagua y otros pueblos de Honduras, así como de las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, ellos fundaron La Esperanza que se extendía desde el parque López hasta Lepaterique, situado en la meseta de Manaquira.
Anteriormente la Esperanza permaneció al círculo del departamento de Gracias, compuesto por tres distritos: Jesús de Otoro, La Esperanza y Camasca, posteriormente obtuvo el titulo de Villa el 23 de septiembre de 1848, y el titulo de Ciudad en 1883, año en que empezó a formar parte de Intibucá al crearse este en departamento.
La
Esperanza es la ciudad de mayor elevación en Honduras. Entonces el clima es la
frescura de las montañas, no tenemos el calor tropical de las tierras bajas de
Honduras. Hay una población grande de gente indígena alrededor de La Esperanza
y en sus aldeas, la gente Lenca. La Esperanza e Intibucá son “ciudades
gemelas”, unida de forma casi indistinguible. Por lo tanto, hay dos
municipalidades con dos alcaldes, dos mercados públicos, dos iglesias
católicas, etc.
Predomina
la Religión Católica. Su feria patronal es del 29 de noviembre al 8 de diciembre,
Virgen de Concepción.
Las
ciudades gemelas de La Esperanza e Intibucá se muestran, en Semana Santa coloridas, amenas, religiosas y
con una amplia propuesta de atracciones turísticas como ser las Alfombras
Esa
es su carta de presentación, su principal apuesta para atraer a los turistas cada año.
La Esperanza es un municipio en el departamento
de Intibucá y la ciudad capital del mismo. situado en los bosques altos del Occidente de
Honduras.
La Esperanza tiene el más
frío clima de todas las ciudades de Honduras. En la actualidad, la ciudad es un
lugar central para el comercio de las comunidades lencas que viven en las
montañas circundantes
DIVISION DE LA ESPERANZA
LA ESPERANZA:
Entidad: Municipio
País: Honduras
Departamento: Intibucá
Subdivisiones: 5
aldeas y 25 caseríos
Total: 157.20
km
Media: 1.720
msnm msnm
Total: 7,380
hab.
Densidad: 47
hab. Km
PERSONAS RECONOCIDAS
1. Profesor Armando Arriaga Iraheta:
Fundador del club atlético Normal de Occidente, pro cultura de la Escuela Normal de Occidente.
Socio fundador de la sociedad de maestros de la Esperanza.
Fundador del club atlético Normal de Occidente, pro cultura de la Escuela Normal de Occidente.
Socio fundador de la sociedad de maestros de la Esperanza.
2. Profesor Rumualdo Bueso Peñalba:
Vice ministro de gobernación y justicia.
Diputado de la asamblea nacional constituyente.
Diputado del congreso nacional
Gobernador político del departamento de Intibucá.
Presidente del consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal.
Fundó la asociación de ganaderos y agricultores de Intibucá.
Fundó la casa del maestro en Intibucá.
Fundó el primer periódico de Intibucá, “La antorcha Intibucana”.
Vice ministro de gobernación y justicia.
Diputado de la asamblea nacional constituyente.
Diputado del congreso nacional
Gobernador político del departamento de Intibucá.
Presidente del consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal.
Fundó la asociación de ganaderos y agricultores de Intibucá.
Fundó la casa del maestro en Intibucá.
Fundó el primer periódico de Intibucá, “La antorcha Intibucana”.
3. Licenciado Rafael Manzanares Aguilar:
Fundador y director de oficina del folklore nacional.
Creador del cuadro de danzas Hondureñas.
Compositor fecundo de canciones: Conozco Honduras, Islas de la Bahía, Yoro, Ceiba, Ceibita bella, Danlí, Puerto Cortes, Ciudad de Comayagua, Ciudad de la Esperanza, etc.
Obras didácticas:
– Por la senda del folklore
– Fulgores de nacionalidad
– Desarrollo de la música en Honduras
– El folklore hondureño (editado por OEA)
Premio nacional de arte.
Fundador y director de oficina del folklore nacional.
Creador del cuadro de danzas Hondureñas.
Compositor fecundo de canciones: Conozco Honduras, Islas de la Bahía, Yoro, Ceiba, Ceibita bella, Danlí, Puerto Cortes, Ciudad de Comayagua, Ciudad de la Esperanza, etc.
Obras didácticas:
– Por la senda del folklore
– Fulgores de nacionalidad
– Desarrollo de la música en Honduras
– El folklore hondureño (editado por OEA)
Premio nacional de arte.
4. Profesora Mario René Mejía Arellano:
Trabajo en la dependencia del ministerio de agricultura y ganaderos.
Miembro edilicio de la corporación municipal de la Esperanza.
Participación en el arte de la poesía.
Edición de canciones inéditas.
Miembro edilicio de la corporación municipal de la Esperanza.
Participación en el arte de la poesía.
Edición de canciones inéditas.
5. Profesora Olga García de Bú:
Escritora de poesía intibucana.
6. Profesor Francisco Tosta Velásquez:
Sub director de la escuela de Aplicación Pedro Nufío.
Director del Centro Indígena de Capacitación Artesanal Intibucana (CICAI).
Director de la escuela 17 de septiembre, Ologosí Intibucá.
Director del noticiero Sucesos en la antigua radio Intibucá.
Director Revista Informativa Radio Esperanza.
Director Revista Informativa Radio Omega
Director del Canal Lenca Televisión
Director de telenoticias canal 4.
Corresponsable de varios medios de comunicación local.
Director del cuadro de danzas y marimba Lentercala.
Actualmente vice alcalde de la municipalidad de Intibucá.
Director del Centro Indígena de Capacitación Artesanal Intibucana (CICAI).
Director de la escuela 17 de septiembre, Ologosí Intibucá.
Director del noticiero Sucesos en la antigua radio Intibucá.
Director Revista Informativa Radio Esperanza.
Director Revista Informativa Radio Omega
Director del Canal Lenca Televisión
Director de telenoticias canal 4.
Corresponsable de varios medios de comunicación local.
Director del cuadro de danzas y marimba Lentercala.
Actualmente vice alcalde de la municipalidad de Intibucá.
7. Jaime Cabrera:
Fundador y vocalista del grupo Tierra Fría.
Fundador y vocalista del grupo Tierra Fría.
8. Napoleón Sorto:
Destacado por la creación de obras teatrales en el departamento de Intibucá.
Destacado por la creación de obras teatrales en el departamento de Intibucá.
9. Camilo Rivera Girón:
Fundador de un conjunto de cuerdas intibucana.
Empresario exitoso destacado en San Pedro Sula.
Fundador de un conjunto de cuerdas intibucana.
Empresario exitoso destacado en San Pedro Sula.
10. Profesor Rafael Pineda Ponce:
Diputado del Soberano Congreso Nacional.
Ministro de Educación “propuso el estatuto del docente”
Diputado del Soberano Congreso Nacional.
Ministro de Educación “propuso el estatuto del docente”
11. J. Inés Pérez:
Comandante de armas, elaboro la gruta con ayuda de los privados de libertad en tiempos de Carias Andino.
Comandante de armas, elaboro la gruta con ayuda de los privados de libertad en tiempos de Carias Andino.
12. Daniel Arellano:
En el periodo de alcalde fundo los baños públicos en 1902 y 1906.
En el periodo de alcalde fundo los baños públicos en 1902 y 1906.
13. Ignacio Galeano:
Autor de valses, marchas y varios álbumes de canciones escolares, himnos de institutos y música religiosa.
Fué director de la banda de Infantería de Tegucigalpa.
Autor de valses, marchas y varios álbumes de canciones escolares, himnos de institutos y música religiosa.
Fué director de la banda de Infantería de Tegucigalpa.
SITIOS TURISTICOS
LA GRUTA
La primera
referencia que se tiene de La Esperanza e Intibucá es esta blanca ermita edificada
en la cueva de una pequeña cima que domina las dos
ciudades.
Según la tradición, La Gruta fue hecha por los reclusos del centro penal bajo las órdenes del comandante de armas J. Inés Pérez, quien la construyó para cumplir una promesa
que hizo porque ocultándose en la cueva logró escapar con vida de sus enemigos. La ermita está dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción y es el escenario perfecto para las representaciones religiosas de Semana Santa.
Según la tradición, La Gruta fue hecha por los reclusos del centro penal bajo las órdenes del comandante de armas J. Inés Pérez, quien la construyó para cumplir una promesa
que hizo porque ocultándose en la cueva logró escapar con vida de sus enemigos. La ermita está dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción y es el escenario perfecto para las representaciones religiosas de Semana Santa.
La Esperanza
es un pequeño pueblo de Honduras más fácil llegado desde Siguatepeque. La Esperanza está considerada como una de las zonas
más frías de Honduras se atribuye a su altitud. Los residentes de Lenca añadir
color a este pueblo de montaña con sus atuendos tradicionales y artesanías.
Como es
típico en muchas ciudades periféricas de Honduras, aquí las atracciones
incluyen el parque central y estructuras históricas, así como las iglesias coloniales.
Senderismo es recompensado con excelentes vistas. También se puede visitar un
pequeño santuario ubicado en una cueva justo por encima de La Esperanza. Los
viajeros deben ver la Casa de la Cultura y la Gobernación en el edificio, que
tiene información interesante sobre la comunidad Lenca.
En el casco
historico de La Esperanza hay mucha infraestructura colonial, cuenta con una
rica flora y fauna asi como ricas fuentes de agua, entre los destinos
turísticos que podemos visitar en La Esperanza, está "La Gruta", que
es una ermita construida en la época colonial sobre un cerro en el centro de la
ciudad, dentro del cual está la imagen de la virgen de la "Inmaculada
Concepción". Posee un paraje con escalinata. En este lugar, cada año
durante Semana Santa, católicos devotos celebran y realizan el Vía Crucis.
Esta zona de
territorio hondureños es conocido por ser el mas fresco de todo el pais, ideal
para el cultivo de hortalizas, por este clima tan fresco y por su altura esta
ubicada a los
1,600 mts. sobre el nivel del mar.
La Esperanza es
una de las zonas mas coloridas de Honduras ya que por las noches la temperatura
desciende bastante por ende las personas se colocan un pañuelo en la cabeza,
para protegerse del frío, lo cual lo han venido haciendo desde hace muchos
años, conservándolo y como parte de sus costumbres.
La Esperanza es
conocida ademas de por lo ya mencionado anteriormente, también porque ser parte
de las zonas de las culturas vivas de Honduras, ya que ahí habitan los Lencas,
y todavía mantienen sus costumbres y dentro de la ciudad se encuentra la casa
de la cultura dedicada a la etnia Lenca, la cual esta ubicada en el edificio de
gobernación.
dentro de la
ciudad tambien se encuentran unas cooperativas de mujeres, donde ellas
fabrican productos, como por ejemplo textiles, ollas, cestos de junco... para
vender.
BAÑOS PÚBLICOS EL QUISCAMOTE
Es un pasep turístico de origen popular e identidad indígena, que data de principios de 1902.
en la actualidad continúa funcionando como baños públicos: dos chorros de agua fresca, que nacen de la montaña y que a los lugareños les gusta disfrutar.Existe un parquecito propicio para fomentar la armonía familiar, para descansar, leer o cualquier actividad recreativa. Asimismo se conserva los lavanderos públicos, que son compartidos por todas las personas que prefieren lavar a mano en ese sitio y asolear la ropa en la grama. Este lugar tiene historia: aquí funcionó el primer Molino Harinero de Honduras.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
El Guancasco
Se efectúa durante los días consagrados a cada uno de estos santos, pero también en otras fechas importantes parala Iglesia, sobre todo cuando se trata de guancascos puramente conmemorativos: 1 de enero velatorio en la Alcaldía Municipal; 15 de enero. fiesta del Señor de Esquipulas; 20 de enero, fiesta de San Sebastián; 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 15 de mayo, fiesta de San Isidro; 31 de mayo, fiesta de las flores; 13 de junio, día de San Antonio; 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís; 13 de diciembre, día de Santa Lucía; y 24 al 31 de diciembre, fiestas de navidad y año nuevo.
El guancasco es ejecutado por un pequeño grupo, conocido como la Auxiliaría de la Vara Alta, en el que participan indígenas expertos en la ceremonia y a los que llaman las autoridades edilicias cada vez que ello es necesario. Sus miembros son los siguientes: 4 vareros, uno de los cuales porta la Vara Alta de Moisés; 1 gracejo, quien lleva un bastón zoomorfo, en forma de cusuco; 1 pitero ó encargado de tocar la flauta de carrizo; 1 maraquero ó responsable de la sonaja de semillas, quien se cubre con una máscara; y 2 pendoleros, es decir, los que llevan los estandartes. Cuando la ceremonia es entre dos comunidades, los respectivos santos son llevado con bailes hasta la mitad del camino que une a las aldeas participantes. Allí hay intercambio de imágenes para continuar luego hasta la Iglesia del pueblo anfitrión, en cuya Iglesia se invoca la ayuda de los dos patronos. Después se brinda con chicha y se comen colectivamente las viandas preparadas al efecto.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Producción agrícola
De acuerdo al INE, para el año agrícola 2002/2003; la mayor parte de fincas censadas cultivó maíz blanco, la otra parte sembró maíz amarillo, frijol negro y hortalizas; no obstante el cultivo de la papa tuvo mayor producción, seguido por el maíz blanco y amarillo, otras hortalizas y granos básicos (INE, 2004a). El cultivo de la papa se ha adaptado en el territorio de La Esperanza, esto debido a las características físico – química de los suelos y topografía mayormente plana que permite el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias sin mayor limitación (SEGEPLAN, 2009d).
Se ha identificado que los agricultores no han implementado sistemas de riego para los cultivos, por el alto costo y carencia de asistencia técnica; aprovechan la lluvia y la humedad natural del suelo para sus plantaciones (USAC, 2008).
Producción Pecuaria
Respecto a la producción pecuaria, el Tomo IV del IV censo nacional agropecuario del INE indica que en el año 2003 existían 476 fincas; de las cuales el 52% se dedicaba a la crianza de aves y el 48% a la crianza de los diversos tipos de ganado (INE, 2005b).
Industria, principales actividades económicas
Construcción de viviendas, industria textil, fabricación de alimentos, hojalatería, herrería y joyería fina, conforman el sector secundario de la economía en el municipio de La Esperanza.
Una de las actividades más dinámicas de la economía urbana del municipio de La Esperanza es la construcción de viviendas, la extracción de materiales para la construcción que se realiza en el municipio, puede ser una de las razones que ha motivado a la población a especializarse en la rama de la construcción; además existen varios proyectos inmobiliarios en el territorio.
Los habitantes del municipio de La Esperanza también realizan actividades textiles, tal como el bordado de güipiles, tejido de cortes y servilletas; además fabrican alimentos y en menor proporción otras personas se dedican a la elaboración de utensilios hojalata, herrería y fabricación de joyería fina.
Un poco más de la mitad de los locales artesanales son fábricas de block y de adoquín, la otra parte está conformada por herrerías, panaderías y reposterías. Esto demuestra la magnitud de la actividad minera no metálica que se realiza en el municipio (USAC, 2008).
Infraestructura productiva
La Esperanza no cuenta con mucha infraestructura productiva, ya que la especialidad de la población es la prestación de servicios; sin embargo algunos agricultores emplean sistemas de riego para los cultivos (DMP, 2010).Documental La Espernaza, Intibuca
ENLACES BIBLIOGRÁFICOS
- https://www.google.hn/search?q=mapa+de+la+esperanza&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwibgt2TrZ_QAhUCbxQKHWyKD_oQ_AUICCgB&biw=1366&bih=662
- https://laesperanzatourist.wordpress.com/cultura/
- https://laesperanzatourist.wordpress.com/historia-de-los-municipios-de-intibuca-y-la-esperanza/
- https://laesperanzatourist.wordpress.com/religion/
- https://www.google.hn/search?espv=2&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=division+politica+de+la+esperanza+HONDIURAS&oq=division+politica+de+la+esperanza+HONDIURAS&gs_l=img.3...1513.4634.0.6441.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.img..0.0.0.BvHPgPiP7DU#imgrc=Qvb2-6fC0q7AYM%3A
- http://www.hondurastips.hn/2012/08/14/banos-publicos-el-quiscamote/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario